TRADUCTOR

Mostrando entradas con la etiqueta Enfermedades cerebrales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Enfermedades cerebrales. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de mayo de 2020

Es el café bueno para la salud

Es el café malo o bueno para la salud? - Vida Potencial

El café no solo es sabroso y energizante, también puede ser extremadamente bueno para la salud. Resulta ser la bebida más popular del mundo, así como una rica fuente de antioxidantes y otros compuestos bioactivos. 

· Reduce el riesgo de enfermedad cardiovascular. 

· Reduce el riesgo de accidente cerebrovascular. 

· Efecto protector contra el Alzheimer. 

· Puede hacerte más inteligente. 

· No está asociado con el cáncer. 

· Reduce el riesgo de diabetes tipo 2. 

Durante años, los médicos nos han estado advirtiendo sobre los efectos negativos para la salud del café. Es posible que le hayan dicho que el café podría elevar su presión arterial, provocar enfermedades cardíacas, causar una úlcera o contribuir a la aparición de diabetes. Pero los estudios demuestran continuamente lo contrario. Con el estadounidense promedio consumiendo 9.39 libras de café por año, ¡esto ciertamente tiene que ser una buena noticia!

lunes, 6 de junio de 2016

Salud Actual - la enfermedad de Parkinson ¿cuál es el avance normal de la enfermedad?



Es difícil predecir la velocidad de avance de la enfermedad de Parkinson
Los síntomas de la enfermedad de Parkinson tienden a aparecer muy gradualmente y luego se tornan más fuertes de forma progresiva. Es difícil predecir la velocidad de avance y además, difiere entre una y otra persona. El tratamiento de la enfermedad de Parkinson incluye varias opciones, tales como ejercicio, medicamentos y cirugía. La estimulación cerebral profunda es una posibilidad quirúrgica para tratar la enfermedad de Parkinson, que solamente se considera en casos avanzados y cuando otros tratamientos no logran controlar bien los síntomas.

La enfermedad de Parkinson es un síndrome que no suele tener causa conocida y su diagnóstico se basa en los síntomas. Los neurólogos que se especializan en trastornos del movimiento son quienes normalmente tienen más experiencia en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Parkinson. 

Los síntomas del parkinsonismo son muchos y entre los más comunes están excesiva lentitud y falta de movimiento, así como temblores. Los síntomas generalmente son leves al principio y la velocidad con la que empeoran varía considerablemente, tal vez debido a que puede haber múltiples causas subyacentes para la enfermedad. 

Muchos enfermos de Parkinson presentan síntomas al menos uno o dos años antes de que realmente se establezca el diagnóstico. Mientras más tiempo y haya síntomas, más fácil es predecir cómo irá el enfermo de Parkinson con el tiempo. En las personas que tienen temblores y síntomas solo en un lado del cuerpo, la enfermedad normalmente avanza más lento que en quienes no sufren de temblores, pero presentan síntomas en ambos lados del cuerpo y en la marcha.

A pesar de que los enfermos de Parkinson tengan una expectativa de vida marginalmente reducida, su funcionamiento por lo general suele ser bastante bueno durante muchos años. No obstante, esas personas corren mayor riesgo de desarrollar inestabilidad, que puede conducirlos a sufrir caídas, así como mayor riesgo de demencia. Ambas posibilidades son las mayores dificultades que enfrentan los enfermos de Parkinson.

Si bien actualmente no existe ningún tratamiento para conocer el avance natural de la enfermedad de Parkinson, la afección claramente es la más tratable de todos los trastornos neurodegenerativos. La amplia mayoría de pacientes observa gran mejoría de sus síntomas con el tratamiento que incluye ejercicios y medicamentos. 

La cirugía es algo que solo rara vez se requiere para tratar la enfermedad de Parkinson y normalmente es del tipo de estimulación cerebral profunda. Dicho procedimiento implica colocar en el cerebro electrodos conectados a una batería para que le administre pequeñas descargas eléctricas, las cuales influyen sobre los circuitos cerebrales y mejoran los síntomas.

La mayoría de personas que se somete a la cirugía para la enfermedad de Parkinson ha presentado síntomas durante cinco años, por lo menos. La cirugía puede servir cuando los medicamentos no controlan los síntomas de forma continua o los temblores persisten pese a los fármacos. La tasa de complicaciones graves de la cirugía de estimulación cerebral profunda es baja y en la mayoría de instituciones se informa un riesgo de 1 o 2 por ciento de presentar efectos secundarios.

Varios otros trastornos similares a la enfermedad de Parkinson y conocidos como parkinsonismo atípico tienen un pronóstico menos favorable a largo plazo. En algunos casos, puede ser difícil distinguir esas afecciones de la enfermedad de Parkinson. Sin embargo, después de varios años de síntomas, la determinación del diagnóstico correcto es relativamente clara.

 Es importante acudir al médico cuando se observe cambios en los síntomas a fin de que a medida que transcurre el tiempo, se pueda ajustar el tratamiento según sea necesario.
entornointeligente.com

Salud Actual - Nuevas terapias que puedan aliviar los efectos de las enfermedades cerebrales que causan muerte celular

Foto ilustrativa

Cuando una neurona muere se vuelve tóxica y tiene que ser retirada rápidamente,  para que el cerebro pueda seguir funcionando adecuadamente. De eso se encargarian  las células de microglía, unas células muy especializadas.

Estas microglía tienen muchas prolongaciones con las que se mueven continuamente por el cerebro a la caza de elementos extraños o dañinos guiadas por receptores, sensores capaces de captar la señal que envían las neuronas al morir. Cuando detectan esas señales, se dirigen hacia ellas y se deshacen de las células muertas literalmente devorándolas, en un proceso denominado fagocitosis.

Sin embargo, ese proceso que es muy eficiente en cerebros sanos, en cerebros enfermos no funciona del todo bien, según descubrió un equipo de científicos del Centro vasco de neurociencias Achúcarro. "Se daba por sentado que la fagocitosis funcionaba igual en todos los cerebros, porque es un proceso muy complicado de estudiar ya que ocurre muy rápido. Nosotros hemos descubierto que no es así", destaca Amanda Sierra, investigadora Ikerbasque y autora principal del estudio, cuyas conclusiones se publican en PLOS Biology.

Para resolver ese escollo, los científicos vascos optaron por el método de la "vieja escuela": se armaron de paciencia, se sentaron delante del microscopio y se pasaron horas y horas contando células muertas, fagocitadas, cada microglía cuántas neuronas engullía, etc.

En el caso de los cerebros enfermos, a partir de muestras obtenidas de pacientes con epilepsia del Hospital Universitario Cruces, en Bilbao, y de ratones epilépticos, los investigadores observaron que cuando se producía muerte celular, sólo se activaban algunas células de la microglía y las neuronas muertas se acumulan, lo que causa daños a las células nerviosas vecinas y eso, a su vez, dispara una respuesta inflamatoria que empeora el daño cerebral.

Este descubrimiento abre la puerta a nuevas terapias que puedan aliviar los efectos de las enfermedades cerebrales que causan muerte celular, desde la epilepsia, hasta el Alzheimer, el Parkinson o el infarto. 
sinmordaza.com