TRADUCTOR

sábado, 24 de abril de 2010

La Poligamia no ha Sido la Norma en la Historia Evolutiva de la Especie, Según un Análisis Genómico.

El Homo sapiens ha tendido siempre a ser monógamo, aunque en ciertos momentos de su historia evolutiva haya sido más propicio a la poligamia que en otros, revela una investigación realizada por científicos de la Universidad de Montreal. A esta conclusión se llegó a través de un novedoso análisis de datos genómicos de tres muestras de población de orígenes europeo, africano y asiático.

¿Han contribuido las mujeres de igual forma que los hombres en el linaje de las poblaciones contemporáneas? ¿Cómo fueron nuestros ancestros, Homo sapiens: más propicios a la poligamia o más propicios a la monogamia?

Para dar respuesta a estas preguntas, un investigador de la Universidad de Montreal llamado Damian Labuda, ha dirigido a un equipo que analizó los datos genómicos (de las genes en las células reproductivas) de tres muestras de población de origen europeo, asiático y africano.

Los resultados de la investigación, que han aparecido publicados en The American Journal of Human Genetics sugieren que el Homo Sapiens o humano moderno ha sido, en general, monógamo, aunque en ciertos momentos de su historia evolutiva ha mostrado cierta tendencia a la poligamia.

Según se explica en un comunicado emitido por la Universidad de Montreal, para la presente investigación se utilizó un novedoso método de análisis genético.

Para estimar la ratio de reproducción de cada uno de los sexos a partir de los datos genómicos, los investigadores aplicaron un sistema que aprovecha el hecho de que las mujeres porten dos cromosomas X, mientras que los hombres sólo portan un cromosoma X.

En consecuencia, durante el proceso de recombinación, los cromosomas X no pueden intercambiar su información genética más que con las mujeres. Esto ocasiona un exceso de señales genéticas vinculadas a una mayor procreación femenina (que la procreación de los varones), un exceso que puede ser científicamente cuantificado.

Este método parece ser más fiable que otros métodos de medición precedentes, y permitirá medir la ratio de reproducción por sexos en cualquier especie cuyos datos sobre diversidad genética se encuentren disponibles.

No hay comentarios: