TRADUCTOR

Mostrando entradas con la etiqueta Cancer de ovario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cancer de ovario. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de mayo de 2016

La inmunoterapia en el tratamiento del cancer de ovario

Cancer cells.


El cáncer de ovario es uno de los cánceres más mortales entre las mujeres , en parte debido a que el cáncer  desarrolla una resistencia a la quimioterapia. En un nuevo estudio, los investigadores de la Universidad de Michigan en Ann Arbor sugieren que la adición de la inmunoterapia a la quimioterapia puede revertir la resistencia a la quimioterapia.

Por lo general, el cáncer de ovario es tratado con cisplatino, una quimioterapia basada en platino. El platino se acumula en el núcleo de las células cancerosas e impide que se dividan, lo que resulta  resistencia al tratamiento y la supervivencia de las células cancerosas, informó Medical News Today.

En su investigación, los científicos utilizaron fibroblastos, que generan células del tejido conectivo, y células T inmunes que son el caballo de batalla del sistema inmunitario. Ellos observaron que los fibroblastos de platino ayuda , pero la adición de células T inmunes a los fibroblastos llevó a la muerte de las células tumorales.

Luego, los investigadores analizaron los resultados del paciente y encontraron que la presencia de los fibroblastos del estroma fue vinculado a una menor supervivencia de los pacientes, mientras que la presencia de células T inmunes estaba relacionado con la supervivencia del paciente , informó Medical News Today.

Los autores del estudio creen que esta interacción entre la quimioterapia y la inmunoterapia "tiene un alto potencial para el tratamiento del cáncer", lo que sugiere que un paciente puede ser tratado con las células T inmunes para alterar el comportamiento de fibroblastos después de que ocurra la quimiorresistencia.

FUENTE : foxnews.com

jueves, 12 de mayo de 2016

Etapas del cáncer de ovario y de trompa de Falopio



Una vez que se han determinado las categorías T, N y M de una paciente, esta información se combina con un proceso denominado agrupación de etapas para determinar la etapa, expresada en números romanos, desde la etapa I (la etapa menos avanzada) hasta la etapa IV (la etapa más avanzada). Muchas etapas se dividen en subetapas que se asignan al agregar letras y a veces números adiciones a los números romanos.

Etapa I

El cáncer está creciendo solamente dentro del ovario (u ovarios) o la(s) trompa(s) de Falopio. No se ha propagado a órganos ni tejidos en el abdomen o la pelvis, ganglios linfáticos ni a lugares distantes.

Etapa IA (T1a, N0, M0): el cáncer se ha desarrollado en un ovario, y el tumor está restringido al interior del ovario; o el cáncer se ha desarrollado en una trompa de Falopio, y solo se encuentran dentro de la trompa de Falopio. No hay cáncer en la superficie externa del ovario o de la trompa de Falopio. En los exámenes de laboratorio de las muestras de lavado del abdomen y la pelvis no se encontró ninguna célula cancerosa.

Etapa IB (T1b, N0, M0): el cáncer está presente en ambos ovarios o en las trompas de Falopio, pero no en sus superficies externas. En los exámenes de laboratorio de las muestras de lavado del abdomen y la pelvis no se encontró ninguna célula cancerosa.

Etapa IC (T1c, N0, M0): el cáncer está presente en uno o ambos ovarios o en las trompas de Falopio, y tiene cualquiera de las siguientes características:
El tejido (cápsula) que rodea el tumor se reventó durante la cirugía, lo que podría permitir que las células cancerosas se derramen hacia el abdomen y la pelvis. Esta etapa se identifica como IC1.

El cáncer se encuentra en la superficie exterior de al menos uno de los ovarios o trompas de Falopio o la cápsula (tejido que rodea el tumor) se reventó antes de la cirugía (lo que podría permitir que las células cancerosas se derramen hacia el abdomen y la pelvis). Esta etapa se identifica como IC2.

En el examen de laboratorio se encontraron células cancerosas en el líquido o en las muestras de lavado del abdomen. Esta etapa se identifica como IC3.

Etapa II

El cáncer se encuentra en uno o ambos ovarios o en las trompas de Falopio y se ha propagado a otros órganos en la pelvis (como el útero, las trompas de Falopio, la vejiga, el colon sigmoide o el recto). No se ha propagado a los ganglios linfáticos ni a sitios distantes.

Etapa IIA (T2a, N0, M0): Cualquiera de lo siguiente está presente:

· El cáncer que se originó en los ovarios se ha propagado, o ha invadido (ha crecido), al útero, o a las trompas de Falopio o a ambos órganos,

· El cáncer que se originó en las trompas de Falopio se ha propagado a los ovarios, el útero, o a ambos.

Etapa IIB (T2b, N0, M0): el cáncer se ha extendido hacia otros órganos cercanos en la pelvis, como la vejiga, el colon sigmoide o el recto.

Etapa III

El cáncer se encuentra en uno o ambos ovarios o en las trompas de Falopio, y se observa una o ambas de las siguientes características:

· El cáncer se ha propagado más allá de la pelvis hasta la membrana que recubre al abdomen. 

· El cáncer se propagó a los ganglios linfáticos en la parte trasera del abdomen (ganglios linfáticos retroperitoneales).

Etapa IIIA1 (T1 o T2, N1, M0): el cáncer se encuentra en uno o ambos ovarios o en las trompas de Falopio, y pudo haberse propagado o crecido hacia órganos cercanos en la pelvis. Se encuentran áreas de propagación del cáncer en los ganglios linfáticos retroperitoneales, pero no existen otras áreas de propagación del cáncer.

· Etapa IIIA1(i): las áreas de propagación del cáncer en los ganglios linfáticos miden 10 mm (milímetros) de ancho o menos.

· Etapa IIIA1(ii): las áreas de propagación del cáncer en los ganglios linfáticos miden más de 0 mm de ancho.

Etapa IIIA2 (T3a2, N0 o N1, M0): el cáncer se encuentra en uno o ambos ovarios o en las trompas de Falopio, y pudo haberse propagado o crecido hacia órganos cercanos en la pelvis. Durante la cirugía, el cáncer no se puede observar a simple vista en el abdomen (fuera de la pelvis). Sin embargo, cuando las muestras de las biopsias se examinan microscópicamente, se encuentran diminutos depósitos de cáncer en el revestimiento de la parte superior del abdomen. El cáncer también pudo haberse propagado a los ganglios linfáticos retroperitoneales, pero no se ha propagado a sitios distantes.

Etapa IIIB (T3b, N0 o N1, M0): el cáncer se encuentra en uno o ambos ovarios o en las trompas de Falopio, y pudo haberse propagado o crecido hacia órganos cercanos en la pelvis. Hay depósitos de cáncer en el abdomen que son lo suficientemente grandes como para que el cirujano los pueda ver, pero miden 2 cm de ancho (aproximadamente ¾ de pulgada) o menos. Estos depósitos pueden estar por fuera (la cápsula) del hígado o del bazo. El cáncer también se pudo haber propagado a los ganglios linfáticos, pero no se ha extendido al interior del hígado o el bazo ni a lugares distantes.

Etapa IIIC (T3c, N0 o N1, M0): el cáncer se encuentra en uno o ambos ovarios o en las trompas de Falopio, y pudo haberse propagado o crecido hacia órganos cercanos en la pelvis. En el abdomen hay depósitos de cáncer que miden más de 2 cm (aproximadamente 3/4 de pulgada) de ancho, y estos pueden estar por fuera (la cápsula) del hígado o el bazo. El cáncer también se pudo haber propagado a los ganglios linfáticos, pero no se ha extendido al interior del hígado o el bazo ni a lugares distantes.
Etapa IV (cualquier T, cualquier N, M1)

Esta etapa es la más avanzada del cáncer de ovario. En esta etapa, el cáncer se ha propagado al interior del bazo, el hígado, los pulmones u otros órganos que están fuera de la cavidad peritoneal. (La cavidad peritoneal o cavidad abdominal es el área encerrada por el peritoneo, una membrana que recubre el abdomen interior y parte de la pelvis y cubre la mayoría de sus órganos).

Etapa IVA: se encuentran células cancerosas en el líquido que rodea a los pulmones (a esto se le llama un derrame pleural maligno) sin ninguna otra área de propagación del cáncer fuera de la pelvis o la cavidad peritoneal.

Etapa IVB: el cáncer se propagó al interior del bazo o el hígado, a los ganglios linfáticos próximos a los ganglios linfáticos retroperitoneales, y/o a otros órganos o tejidos fuera de la cavidad peritoneal. Esto incluye a los pulmones, el cerebro, y la piel.

FUENTE : CANCER.ORG

Los síntomas que hay que tener en cuenta para tratar el cáncer de ovarios

El cancer de ovario generalmente no es diagnosticado a tiempo

De acuerdo con las estadísticas, el cáncer de ovario es la principal causa de muerte de todos los cánceres ginecológicos, dado que suele diagnosticarse de manera tardía. Una de cada 75 mujeres tiene riesgo de contraer cáncer de ovario. Los síntomas asociados con el cáncer de ovario son difusos y pueden ser atribuidos erróneamente a otras causas.

Estos síntomas incluyen:

* Inflamación abdominal.

* Dolor pélvico y abdominal persistente.

*Dificultad para ingerir alimentos, y sensación de estar lleno rápidamente.

*Sensación de necesidad constante de orinar o de hacerlo con frecuencia.

* Dolor de espalda inexplicable que empeora con el tiempo.

Ocasionalmente puede haber otros síntomas como:

* Problemas estomacales.

* Estreñimiento.

* Cansancio excesivo todo el tiempo.

* Pérdida o aumento de peso sin causa conocida.

* Náuseas y vómitos.

* Dolor durante las relaciones sexuales.

* Sangrado vaginal o alteraciones inexplicables del ciclo menstrual.

Tener estos síntomas no significa tener cáncer de ovario. Pero si esos síntomas son nuevos y persistentes hay que consultar al médico.

Asociación Civil de Lucha contra el Cáncer de Ovario y el laboratorio AstraZeneca presentan "INTERIORIZATE", una campaña que tiene como objetivo informar sobre esta enfermedad para poder llegar antes a su diagnóstico.

FUENTE : DIARIOUNO.COM.AR