TRADUCTOR

martes, 28 de abril de 2020

El síndrome o la enfermedad de Kawasaki.

Enfermedad de Kawasaki - Reuma ¿Quién Sos?

Es una enfermedad febril aguda con inflamación de los vasos sanguíneos pequeños y medianos en todo el cuerpo, en particular, las arterias coronarias (vasos sanguíneos alrededor del corazón).

La enfermedad de Kawasaki se conocía anteriormente como síndrome de ganglios linfáticos mucocutáneos. 

Fue expuesto por primera vez en Japón en 1967 por el Dr. Tomisaku Kawasaki, un pediatra.

Aproximadamente el 20% de los casos no tratados desarrollan daño en la arteria coronaria y aproximadamente el 2% de los pacientes mueren, más comúnmente por un ataque cardíaco. 

El ochenta por ciento de los casos ocurre en niños menores de 5 años con una incidencia máxima entre 1 y 2 años. La enfermedad es muy poco frecuente en mayores de 14 años y en adultos. En general, ocurre más comúnmente en niños que en niñas.

La causa de la enfermedad de Kawasaki es desconocida.

Los niños con enfermedad de Kawasaki a menudo son inusualmente irritables y pueden presentar una variedad de otros síntomas y signos no específicos, como dolor abdominal, diarrea, disuria (dolor al orinar), dolor en las articulaciones o artritis , signos de meningitis o insuficiencia cardíaca.

Por lo general, los niños son tratados con medicamentos antipiréticos y analgésicos (por ejemplo, paracetamol / acetaminofén) hasta que se alcanza el quinto día de fiebre. Una vez que se realiza el diagnóstico de la enfermedad de Kawasaki, se administra una sola dosis grande de inmunoglobulina intravenosa (IGIV), que es anticuerpos purificados recolectados de muchas donaciones de sangre. 

La IGIV reduce en gran medida el riesgo de enfermedad coronaria y la dosis baja de aspirina reduce el riesgo de coagulación dentro de la arteria coronaria en caso de que se desarrolle la enfermedad coronaria. 

Las principales complicaciones de la enfermedad de Kawasaki son el desarrollo de dilatación y / o estrechamiento de una o más arterias coronarias. Estos pueden provocar angina, infarto de miocardio o muerte súbita.

No hay comentarios: